sábado, 31 de diciembre de 2011

S'ACABA EL AÑO. PUES QUE BIEN, MIRUSTÉ.

Otro año que acaba. Otro año que acabamos igual que lo empezamos: Con la boca a reventar de uvas.
Y me he dicho: "qué narices, vamos a hacer un post especial para celebrar que la tierra a dado ya otra vuelta alrededor del sol." Y voy a hacerlo filosofeando, que es como mejor sé. (alguno estará pensando "pues si lo que mejor sabes es filosofear, ¿qué será lo peor?")

Supongo que ya sabéis que estoy hecho mierda, pero eso no es excusa para no filosofear (de hecho lo hago inconscientemente), es más, hoy voy a hacerlo sobre las celebraciones. (Luego haré una lista de las 10 cosas destacables que me han pasado este año, del tipo a la que aparece en Puaj!)

Empecemos con la navidad: toda la familia reunida en una mesa, con un cacho-pino-adornado en una esquina, cantando villancicos y criticando a los familiares/amigos/suegros (éstos últimos suele ser siempre) que no han venido y con Bruce Willis en "Jungla de cristal" en antena 3 (¡PONE!...MÁS ANUNCIOS QUE PROGRAMAS). Pero...¿Qué es la navidad? ¿en qué consiste tan señalada fecha? Se supone que es la celebración de el nacimiento de Jesús ¿no? entonces ¿porque lo celebramos de una forma tan peculiar? ¿no se supone que es un cumpleaños, y que, como tal, debería celebrarse cantando el "cupleaños feliz"? (como hacen en "la Chupa de Chapa"). NO. En vez de eso gastamos un dineral en marisco, regalos y champán (al menos, en mi casa).

Luego está Fin de Año (o noche vieja, que no se que tiene de vieja que no tengan las demás): Comer 12 uvas, al son de 12 campanadas emitidas por la tele -que ahora, con la TEDETÉ lo celebramos 4 segundos tarde (6, si lo vemos en HD), que cualquier día, pasará ÉSTO-. Yo lo celebro yéndome prontito a la cama, para ir a costrear a los chinos la mañana del uno de enero.
Por último, está la noche de Reyes: con esto no me meto, no sea que luego no me regalen nada.

Ahora, el TOP 10 de  lo peor que me ha pasado este año prometido.
10-El gripazo que me he pillao.
9-He pillado una especie de alergia a los cacahuetes. Con lo que me gustan, que me comía toneladas de ellos desde que era un lechón, y ahora en cuanto como un par de ellos pillo una cagalera de espanto.
8-Han rechazado la solicitud de publicar mi libro de teorías en todas las editoriales a las que lo he enviado.
7-No me ha tocado la lotería
6-Por ley, ahora los chinos tienen prohibido abrir los domingos, festivos y días normales al mediodía.
5-Se me petó el disco duro. Con la colección de "bob esponja" que tenía en él.
4-Me he gastado un dineral en la óptica por culpa de mi ojo izquierdo.
3-La ley Sinde
2-Mi dentista no va a arreglarme la caries (que me salió hace dos meses) hasta febrero ¡con lo que me gusta el turrón!
1-Antena tres ha comprado a La Sexta.
Sin nada más que añadir...¡Feliz Hanukkah!

¿FRIO EN INVIERNO? ESO NO ES NORMAL

Resulta que ayer fui a Pamplona a pasar una tarde comprando, ya que en mi pueblo, Mordor, la única tienda que hay es la de comida, y un par de ópticas (por cierto, ayer me gasté 100 euracos en una, me cago en mi ojo izquierdo). El caso es que, al entrar en el cortinglés me encuetro con un una temperatura de 24ºC (lo normal en pleno invierno), y al salir a la calle, sudando que estaba, me encuentro con una agradable sensación térmica de 5ºC bajo cero.
Total, que hoy estoy acatarrado, congestionado, y con una factura de clínex astronómica.
Aquí es donde nace mi nueva teoría: Termosatos en las tiendas.

Se supone que, cuando entramos en una tienda en pleno invierno, lo hacemos con un abrigo gordo puesto, un pañuelo -o bufanda- en el cuello y, en el peor de los casos, con las manos heladas. Toda esta ropa es para estar calentitos en la calle, a cero grados, así que: ¿porque narices tenemos que estar a 25 grados en una tienducha si estamos lo suficientemente embutidos en ropa como para pasar las navidades en el polo norte? La respuesta es sencilla: para que los dependientes puedan estar en manga corta riéndose de los pobres desgraciados que entran abrigados (qué pringaos) con la intención de comprar unos míseros chuletones para comer y acaban griposos, afónicos y comprando cleenex (el chuletón se queda en el congelador porque nos tenemos que pegar las dos semanas siguientes alimentándonos de sopas y angileptoles). Luego que hay que ahorrar bajando el termostato hasta los 20ºC.
Entiendo que pongan calefacción (no van a trabajar respirando vaho) pero pienso que deberían dejar la temperatura en 18 grados. Agradable con abrigo, o sin él.

Sé que no es una teoría, sino una crítica, pero me da igual, estoy griposo y sólo quiero tomarme una sopita caliente y luego ver un rato megaconstrucciones metidito en la cama, con mis gafas nuevas puestas y un vaso lleno de frenadol en la mesa pequeña que tengo al lado.

Otro día hablaré de los espejos que adelgazan en las tiendas de ropa.

Filosofear es un trabajo duro.

jueves, 22 de diciembre de 2011

CINE FILOSÓFICO, HOY: MATRIX

Matrix, Matrix Reloaded y Matrix Revolution componen la trilogía de los Hermanos Wachowsky.
Thomas Anderson trabaja como programador en una importante empresa de software. En su tiempo libre se dedica a piratear programas y vendérselos a sus colegas, bajo el alias NEO. Un día conoce a Morfeo, con quien llevaba tiempo tratando de ponerse en contacto, y le dice que su mundo no es real. Que toda la humanidad vive esclavizada por las máquinas, que crearon un mundo digital (llamado Matrix) para mantener a los humanos distraidos mientras les chupan la energía corporal para conseguir la electricidad que necesitan para funcionar, que él mismo está siendo utilizado como pila de Duracell sin darse cuenta. Más tarde, Neo es liberado de Matrix  por Morfeo y su equipo, tras darle a elegir entre seguir siendo una batería humana (sin recordarlo) y ser liberado, a pesar de tener que vivir en un mundo post-apocalíptico y escondiéndose continuamente de las máquinas.
<Estoy harto de luchar, de esconderme, de comer la misma puñetera bazofia cada día. ¿Sabes qué? en mi opinión Matrix es más real que "el mundo real". Al menos, era feliz antes de saber la verdad.>
Una película de ciencia ficción que, aunque mantiene el tópico de los robots que se revelan, transmite el mensaje de que no podemos fiarnos de nuestros sentidos, (además de otras muchas cuestiones filosóficas, como las de cuerpo-alma). Según me han dicho, eso era lo que decía René Descartes, por lo que queda claro que René tenía ordenador (PILAS).

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

Mucho se dice en la comunidad filosófica que Platón era uno de los filósofos más importantes de Grecia, Y Aristóteles el útimo filósofo clásico (datos sacados de wikipedia), pero ¿cómo saben eso? deberían ser más modestos y decir que, actualmente y por la información que tenemos, SE CREE que Platón era uno de los filósofos más importantes de Grecia, Y Aristóteles el útimo filósofo clásico. ¿Que a qué viene este comentario? pues a que, por lo que sabemos, Platón podía ser simplemente el admirador de un filósofo mayor que él, y de tanto intentar imitarle acabó siendo éste confundido con su ídolo y haber llegado a nuestros días como el filósofo más.... ¡O incluso podía pasarse las tardes tocándose las bolas y viendo la tele! (que nadie se atreva a decirme que por aquel entonces no había tele, que seguro que no ha ido a la antigua Grecia para comprobarlo)
Quién sabe, quizás la Metafísica en vez de una ciencia
fue un grupo de Heavi Metal muy de moda entonces
Y lo mismo Pasa con Aristóteles (que, por lo que sabemos pudo haber sido él el inventor de la teoría del queso en una tarde de borrachera, y no Tomás), Descartes (el del "Coito ergo sum"), Hume, Nietche, Chuck Norris...

Por eso, yo quiero Crear "el Principio de Incertidumbre de Los Antiguos Sucesos".
PILAS, para abreviar.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

PASADO, FUTURO Y YA.

Esta teoría me vino mientras analizaba detenidamente la frase "vivir el presente" sentado en el puesto de mando.
Siempre se nos ha dicho que el tiempo se divide en tres partes: pasado, presente y futuro. ¿Verdad? Pues bien, ¿que pasaría si os dijese que sólo hay dos, que el presente es una invención de los medios para delimitar algo que, realmente, no existe como tal? (Vale, decidme "¡HAALAAAA, Esagerao! ¡Tú estás loco!". pero, por favor, continuad leyendo)
Hablemos más claramente, y olvidémonos por un momento de adonde queremos ir a parar.
Imaginemos que esta línea representa el tiempo
Tenemos, por un lado, el PASADO, que, como todo el mundo sabe, es el nombre que damos a la parte del tiempo que ¡PUF! ya ha sucedido y no volverá,o sea que ya ha PASADO. Es la parte que va desde el menos infinito hasta el 0. (-, 0).
por otra parte, tenemos el FUTURO, que es la zona temporal que todavía no ha sucedido, pero que sucederá. Que va desde el 0 hasta el infinito. (0,)
Luego, tenemos el PRESENTE. Esa cosa en el tiempo que tenemos SIEMPRE encima. Que está justo en medio. es decir, lo que ESTÁ PASANDO. que va desde el 0 hasta el 0. [0]
Visto de este modo parece que sí que existe, pero: ¿Cúanto dura el PRESENTE? ¿una hora? ¿un minuto? ¿una micromillonésima parte de una fracción de microsegundo? No. El PRESENTE no tiene duración. No es mas que una Línea que separa el PASADO de el FUTURO.
Conclusión: Sólo hay dos cosas, PASADO y FUTURO; y nosotros estamos justo EN MEDIO; y como molamos tanto, lo llamamos PRESENTE.
Hala, a pensar y descubriréis que tengo razón.

domingo, 4 de diciembre de 2011

EL ORIGEN DE LA TEORÍA DEL QUESO

Aunque el auténtico origen no lo sé, puedo deciros cómo la sé yo:
Resulta que en mis tiempos de estudiante (hace no mucho, la verdad), en 2º de Bachillerato, uno de mis compañeros fué pillado con una chuleta en el primer parcial de Tomás de Aquino y el profesor le dijo "te voy a poner un cero en este examen y en el siguiente, por copiar". Al llegar el segundo examen, a la pregunta que decía "resume la vida de Tomás de Aquino", mi compi contestó "Tomás de Aquino fue un inmigrante negro que llegó a españa en patera en 1982, y al ser muy alto le contrataron para jugar al baloncesto. Como sus compañeros de equipo no sabían pronunciar su nombre, le pusieron el apodo de Tomás de aquí no, de ahí el nombre. Su teoría más famosa fue la del queso, que se le ocurrió de repente durante un partido muy reñido, la cual decía así: Si el queso tiene agujeros, significa que cuanto más grande sea un queso más agujeros tendrá, pero cuanto mas agujeros tenga, menos queso habrá, por lo tanto cuanto más queso menos queso." Al día siguiente el profesor nos la leyó a toda la clase en voz alta. Y a mi compi le puso un 1 en la nota en vez de el 0 prometido, por original.